Siempre es 26

Puesta en libertad de Fidel Castro y sus compañeros 15 de mayo 1955

Todas las revoluciones tienen hitos fundacionales, el motín del Té, la toma de La Bastilla y, en el caso cubano, el asalto al cuartel Moncada en la ciudad de Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953. Al mismo tiempo se asaltaron también el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo y el palacio de Justicia de Santiago. Aquella acción fracasó, algunos fueron detenidos, como Fidel Castro y su hermano que había comandado el ataque al palacio de justicia. La represión de la dictadura de Batista se extendió durante semanas torturando y matando a más de cincuenta personas, algunas sin relación con los hechos. Cinco años y unos meses después, el 1 de enero de 1959 el movimiento 26 de julio entraba simultáneamente en Santiago, Fidel, y La Habana, Gutiérrez Menoyo, al día siguiente lo hacían Camilo Cienfuegos y Ernesto «Che»Guevara.

El juicio del Moncada dio lugar al alegato acusatorio de Fidel contra la dictadura, terminando con la frase «La historia me absolverá». Una de las primeras muestras de que al margen de lo que se opine, del poder de la oratoria y de convencimiento de Castro. No es ninguna estupidez decir que una de las pocas habilidades de Adolf Hitler era precisamente esta. Y para los maldicientes, no estoy comparando. Esto es un blog de historia, como ya expliqué, y, por tanto de voluntad científica en el sentido humanista (por muy contradictorio que pueda parecer)

Fidel Castro es una de las figuras claves de la segunda mitad del siglo XX y la revolución cubana que sustituye en el imaginario de la izquierda a la rusa de 1917. Un referente sobre todo para los países de su entorno, los surgidos de las divisiones de las oligarquías criollas en el continente que dan al traste con la idea de los estados unidos de Sudamérica y de Centroamérica durante el siglo XIX. Y también de los surgidos tras la Segunda Guerra Mundial y el proceso de descolonización, algunos de ellos reunidos en los llamados «No alineados». Pieza clave durante la Guerra Fría y mantenida por la URSS exporta al mundo su formación, sobre todo sanitaria, gratuita para todos los estudiantes sudamericanos, su valoración de la cultura, sus niveles de alfabetización y también las llamadas contradicciones de la revolución basada en el personalismo de un líder indiscutible que dirigió con mano de hierro.

Quiero señalar aquí las diferentes visiones que sobre Cuba hay dependiendo del entorno. Desde una perspectiva europea occidental fue y es una dictadura donde se sacrifican los valores, fundamentalmente la libertad y la democracia. Desde un punto de vista americano de izquierdas muchos querían para sus países el modelo sanitario, educativo, cultural, cubano. Hace años hablé en Bolivia con el «Chato» Peredo, hermano de Inti Peredo, lugarteniente del «Che» en la fallida campaña boliviana. Un hombre muy formado que me dijo eso, que nunca lo podremos ver de la misma manera desde uno y otro lado del Atlántico.

¿Cual será el futuro de Cuba? Esto es un bloc de historia y no se puede permitir profetizar. Pero tiremos de variables y proyecciones. Probablemente llegará una post-revolución, una terminología que fundamentalmente indica que ya está acabado y enterrado ¿Qué quedará? Probablemente idealizaremos algunas cuestiones, otras se convertirán en argumentos repetidos, y no por ellos falsos, otros revisables y, algún día se escribirá con sosiego su historia y veremos si Fidel sale absuelto.

La revolución cubana, es material, sucedió, es real y como todas, cada uno podríamos contar algo de ella en positivo y negativo y siempre de manera subjetiva, bendita historia. Vuelvo a repetir ¿qué quedará? Para mí algo que muchos califican de propaganda de la dictadura. Por los lugares más recónditos que viajes y en los lugares más duros habrá un dispensario cubano con voluntarios, solidaridad internacional, le llamamos. Hace mucho tiempo en África, el ofrecimiento cuando el huracán Katrina o el 11S, o la llegada de médicos cubanos a Italia durante la pandemia del Covid19.

¿Propaganda o ética de la revolución al margen de sus contradicciones?

Publicado por luismi

Historiador, educador y novelista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: