18 de julio de 1936 (2)

1918

¿Cómo estaba el panorama mundial cuando se produjo la sublevación?

La Primera Guerra Mundial había sido la dolorosa muerte del siglo XIX y el sufrido parto del XX. Todo los fundamentos de la civilización nacida de la revolución industrial y las revoluciones políticas del 1800 saltaron por los aires. Verdún y el Somme habían destruido la fe en la razón y el progreso. Cuando el 11 del 11 a las 11 de 1918 se produjo el armisticio cuatro imperios habían desaparecido, el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el turco. Los despojos iban a dar lugar al mapa en el que se desarrolla nuestro conflicto, una nueva Europa no sólo geográfica sino política.

Europa no encontró inmediatamente la paz, durante cinco años el reajuste fue violento, sobre todo en la Europa oriental donde parte del ejército alemán no entregó las armas y se vendió como mercenario en los conflictos que allí se produjeron. Conflictos en el Báltico, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, en los Balcanes, la guerra ruso polaca, la guerra civil rusa, el conflicto greco turco con la implicación de los armenios, el inicio del problema en Palestina, el reparto y aparición del mundo árabe. A esto hay que añadir la violencia interna en las nuevas repúblicas como la alemana y la austriaca lejos de conseguir la estabilidad al finalizar la guerra. Y, por proximidad, el golpe de estado militar en Portugal de 1926.

Una Europa donde continuaba la violencia casi como marchamo de identidad desde 1914. La paz de Versalles no contribuyo prácticamente en nada a sofocarla y sí a una serie de agravios no sólo con los vencidos sino también con los vencedores como Italia.

Otros elementos a señalar. Políticamente Europa por primera vez tiene más repúblicas que monarquías, incluida la de Irlanda en 1921 desgajada de Gran Bretaña tras los sucesos de 1916. La socialdemocracia se convierte en opción de gobierno. La desaparición de los sistemas autoritarios y la aparición del primer país comunista de la historia. Económicamente salvo en zonas muy determinadas las estructuras productivas de retaguardia estaban intactas aunque dedicadas al esfuerzo bélico y podían ser recicladas de nuevo.

Un mundo nuevo se había abierto paso, un mundo lleno de incertidumbres donde la democracia liberal aunque victoriosa en la guerra estaba debilitada. Una burguesía que había lanzado al mundo a la guerra más terrible de la historia y que temía los aires que venían de Rusia insufladores de fuerza a los movimientos obreros. No fiaba en los socialdemócratas a los que consideraba débiles y, al fin y al cabo, de la misma familia ideológica que los comunistas. Buscó y encontró un nuevo movimiento político surgido de las terribles trincheras de la guerra, el resentimiento y sustentado en la fuerza y en el grupo. El fascismo llegó a Italia en 1922 y a Alemania en 1933. El escenario europeo estaba servido y en eso llegó la II República a España.

Publicado por luismi

Historiador, educador y novelista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: