
Sirva esta foto de la despoblada playa normanda para hablar de las dos grandes crisis que ha pasado la humanidad en los últimos tiempos y cuyos resultados pueden dar alguna pista de lo que suele suceder tras semejantes desastres ya que, sin ser un drama bélico, estamos viviendo otro sanitario y de consecuencias sociales y económicas del que se podría decir que lo único que comparte es lo de mundial.
Vaya por delante que la historia no se repite, no está escrita, nadie ha demostrado nunca una conspiración mundial ni nada por el estilo. Estamos hablando de las decisiones que se tomaron en momentos determinados de la historia y que repercutieron de una u otra manera en la vida de toda la humanidad de manera directa o indirecta, más tarde o más temprano, más cerca o más lejos. Este es un ejercicio de historia comparada entre las consecuencias de dos conflictos de ámbito mundial. Después sáquense las conclusiones que se quieran para la época actual y a esperar si se producen o no.
La Primera (1914-1918) la gran desconocida, y la que cambia el devenir de la humanidad. Cinco imperios iniciaron el conflicto, al final sólo quedó uno, el británico y tocado de muerte. Cuatro gobiernos autocráticos desaparecen y nacen a la par que un nuevo mapa con decenas de estados fruto de la desmembración de los antiguos imperios, todos ellos mayoritariamente democráticos anunciando una nueva era en el mundo. Sin embargo, el conflicto que se detuvo, que no finalizó, el 11 del 11 a las 11 de 1918, se extendió de manera larvada y local en conflictos internos y en guerras solapadas ambos de gran virulencia hasta 1923, desde la imposición a sangre y fuego de los nuevos gobiernos como Alemania y Austria o las repúblicas bálticas hasta el estallido del conflicto armenio turco pasando por la desmembración del imperio otomano dando lugar a la aparición de los paises árabes y el surgimiento de la cuestión palestina y judía. Las autarquías desaparecidas, la democracia liberal debilitada por cuatro años de guerra y teniendo que imponerse sobre luchas nacionales y una nueva potencia ideológica en el este, la Rusia comunista que enciende todas las alarmas de una burguesía que había jugado a la guerra y ahora veía amenazada su posición. El fascismo iba a ser la solución para esta y para los que consideraban que una nueva era de fuerza como valor acababa de llegar.
Económicamente la guerra fue un desastre pero quedaron intactos muchos focos productivos dando lugar a una recuperación rápida del consumo que da lugar al optimismo, parcial que no mundial, de los años 20 que se fueron al traste en la crisis financiera de 1929.
Y llegaron los años 30 y la Segunda Guerra Mundial. En 1940 prácticamente todos los gobiernos democráticos habían caído en Europa de una u otra manera a excepción de Gran Bretaña y Suiza (Islandia estaba unida personalmente al rey de Dinamarca y los suecos colaboraron con Alemania lo mismo que Finlandia) Una nueva ola se había llevado por delante el mapa de Europa 22 años después.
Al final de la guerra desaparece el fascismo, pero ahora en una Europa prácticamente devastada donde va a hacer falta la inyección económica de los USA para reiniciar la economía europea. La época dorada de Europa y el estado bienestar proporcionado por la socialdemocracia en plena guerra fría con el bloque soviético se iba extender hasta una nueva crisis la de 1973. Para entonces los modelos sociales se habían puesto en práctica y una nueva lucha se iba a iniciar, la recuperación del neoliberalismo.
Hoy el panorama es el que es, cada uno tiene su composición de lugar. Sólo señalaré dos variables basadas en lo que he explicado. Algo desaparece y algo aparece y tras la gran crisis hay un periodo de crecimiento y de consumo que se ve coartado por la crisis financiera de altas instancias incontrolable para los mortales. EL COVID ha provocado una gran crisis mundial cada cual que saque sus consecuencias…