El desastre de Annual (5): crisis y más crisis

Alfonso XIII y Antonio Maura

Una visión por encima del primer tercio del siglo XX en España nos muestra un panorama que, cómo poco, puede calificarse de inestable. Nada menos que 34 cambios de presidente de gobierno por no hablar de ministros entre 1902, octava y última vez que el viejo Sagasta asumía la presidencia del gobierno, hasta 1931 en que el último presidente con la monarquía, el almirante Aznar, es nombrado por el rey tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) y el breve gobierno del general Berenguer. Antonio Maura ostenta el número de presidencias, cinco, después, Manuel García Prieto, cuatro, el conde Romanones, tres, las mismas que Eduardo Dato o Marcelo Azcárraga. Una media de menos de un año por presidencia.

Y además, de la incapacidad para evitar las crisis internas se producían las coyunturales en gran medida motivadas por la incapacidad del régimen para hacer participes a actores que ganaban peso y presencia en la sociedad. Después de la de 1898 llegó la de 1905 y la crisis de civilismo ya comentada en el artículo de los militares, lo mismo que la de 1909 y 1917. Además, la tensión social por la llamada «edad de oro», motivada por la Primera Guerra Mundial, que acrecentó la fortuna privada en detrimento de unas clases populares ahogadas por la inflación de un mercado desabastecido por la codicia empresarial que vendía todo en Europa. Los años rojos posteriores a 1918 con el pistolerismo empresarial y la respuesta obrera. Barcelona se convirtió en un campo de batalla y a la que sólo le faltó la llegada del general Martínez Anido que se dedicó a poner en marcha, con fruición, la ley de fugas, donde el obrero siempre era la víctima. Dos presidentes asesinados por el anarquismo, Canalejas y Dato, magnicidios a los que habría que añadir el de Cánovas en 1897.

Pero aún faltaba una prueba más que acabaría por desestabilizar y arruinar definitivamente el reinado de Alfonso XIII. En enero de 1921 comenzaba la campaña de penetración el el Rif desde la Comandancia general de Melilla.

Publicado por luismi

Historiador, educador y novelista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: