14 de abril

El 14 de abril de 1931 a las 18’00 se proclamaba la Segunda República Española. Noventa años después, la efemérides volverá a generar ríos de tinta que irán desde la loa anacrónica de unos indocumentados que con tal de llevar la contraria a lo que sea enarbolan cualquier bandera ignorando su sentido. Hasta la crítica feroz de los que siguen pensando en la victoria, pasando por los que arrimando el ascua a su sardina se imaginan cosas que no sucedieron aunque ellos quisieran que sí y así justificar sus acciones presentes prostituyendo absolutamente el relato histórico.

Sin duda, el 14 de abril de 1931 es una fecha clave en la historia de España por los elementos que coincidieron dando lugar a un antes y a un después en un país desfasado en su tiempo histórico con el entorno europeo y que se concretaba en lo político, lo económico, lo demográfico y lo cultural. Sin olvidar la homogeneidad histórica de España y, al mismo tiempo, con heterogeneidad territorial. Una sociedad dividida en sectores algunos antagónicos, con una carga potencial de conflictividad no ajena al resto de Europa y donde el bloque social de poder va entrando en crisis por escalones intentando incluso mantenerse con el modelo dictatorial de Primo de Rivera. Un sistema, el de la Restauración,  que el revisionismo de derechas trata de mostrar como democracia liberal plena vapuleada por la izquierda en 1917 y finalmente derribada por abril del 31, en un ejercicio de anacronismo político que nada tiene que ver con el análisis histórico.

El 14 de abril significaba la pérdida de poder político, que no el económico del bloque hegemónico generado a partir de 1874 con el retorno de la monarquía. Un bloque que se ve desplazado por un grupo heterogéneo de intelectuales de la pequeña burguesía urbana, el PSOE como partido de masas y la izquierda nacionalista periférica

Ese cambio en 48 horas tras las elecciones municipales del 12 de abril representó para el español medio la desaparición de lo antiguo despertando esperanzas e ilusiones. Era la segunda oportunidad tras el fracaso de 1873. Por la senda de la regeneración democrática, educativa y social aplicando políticas que parecían imposibles en aquel momento. Políticas inspiradas en los valores republicanos y el afán de conseguir lo antes posible una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres. Políticas impulsadas por un gobierno republicano socialista que representaba grupos sociales excluidos del poder durante décadas.  El problema estructural económico que podemos describir como arcaísmo agrario y atraso tecnológico. El estatal, con un aparato del estado vetusto y continuista además de la presencia militar y eclesiástica, las tensiones nacionalistas y centralistas sin olvidar la cuestión urgente de la educación. Fueron afrontados sin tardanza por el nuevo gobierno adentrándose en el camino de la modernización del país y la transformación de la sociedad española. Todo ello en un contexto internacional de crisis económica mundial, de aparición del fascismo como alternativa política frente a la revolución proletaria y unas democracias aún debilitadas desde 1918. Tarea titánica que tuvo su comienzo ese día de primavera. 

República es un conjunto de valores y una declaración a favor de la ciudadanía que consiste en el ejercicio efectivo y pleno de la libertad, la igualdad y la solidaridad. República es la manifestación máxima de la racionalidad humana. Lo que nos hace libres, que nos dice que todos somos iguales, que la dignidad de la persona es individual y colectiva, que el diálogo y el respecto a la mirada de la otro es la fuente de conocimiento y convivencia y que los dogmatismos, el caudillismo, la sangre, la raza, no tienen cabida en una sociedad que tiene que tener como objetivo la felicidad y el bien común por encima de criterios economicistas, movimientos oligárquicos y demagogias deslumbrantes.

Publicado por luismi

Historiador, educador y novelista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: