JFK, 57 años

JFK

El 22 de noviembre de 1963 era asesinado en Dallas el presidente de Estados Unidos John F, Kennedy. Amado por unos, odiado por otros no dejó a nadie indiferente. Su muerte sigue siendo un misterio 57 años después ¿Quién fue realmente? Muchos candidatos, conspiraciones de todo tipo, desde la CIA a la mafia pasando por corporaciones armamentísticas, Fidel Castro, incluso el lobo solitario Lee H. Oswald… Una presidencia corta y controvertida pero suficiente para ser considerado uno de los grandes inquilinos de la Casa Blanca. Mucho en su haber y en su debe, desde los derechos civiles al enquistamiento de la guerra de Vietnam, el fracaso cubano y la Nueva Frontera.

En este bloc de historia tocaría hacer una semblanza sobre el personaje, incluso su tormentosa y también glamurosa vida personal pero no sólo de datos vive el historiador ya que cualquier experiencia es válida para conocer y recabar no sólo lo material sino también sensaciones y las múltiples facetas que pueden ser objeto de conocimiento.

Tuve la ocasión de visitar el John F. Kennedy Memorial Center for the Performing Arts de Washingthon. Un enorme edificio dedicado a las artes y al que contribuyeron muchos países del mundo enviando materiales, mobiliario y obras de arte tras la muerte del presidente. Fragmentos de sus discursos adornan las paredes y decenas de fotografías de artistas de fama mundial dan idea del potencial del lugar. Pues bien, un grupo de voluntarios y voluntarias hacen de cicerones por la enorme edificación. Gente mayor, los mismos voluntarios de Kennedy que conformaron el Cuerpo de Paz en Centroamérica y Sudamérica, Asia y África. Una de esas voluntarias nos enseñó el lugar y aún se emocionaba hablando del presidente. Ciertamente me impresionó. Aquella mujer nacida al final de la Segunda Guerra Mundial o poco después era una joven idealista en los tiempos en que llegó Kennedy como muchos de los que escucharon el mensaje. Una época de esperanza que iluminaba la oscura época de la caza de brujas, de la psicosis nuclear y que creyeron el mensaje de que no se trataba de lo que tu país podía hacer por ti sino que era lo que tú podías hacer por tu país.

A veces la historia se explica sentimentalmente, no resultará científico pero sin duda nos ayuda a entender muchas cosas.

Publicado por luismi

Historiador, educador y novelista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: